• Skip to primary navigation
  • Skip to content

Premio Iberoamericano de Humor Gráfico "Quevedos"

Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos

  • El premio
  • Los premiados
    • Premio Quevedos 1998: MINGOTE
    • Premio Quevedos 2000: QUINO
    • Premio Quevedos 2002: CHUMY CHÚMEZ
    • Premio Quevedos 2004: EL ROTO
    • Premio Quevedos 2006: FERRO
    • Premio Quevedos 2008: ZIRALDO
    • Premio Quevedos 2010: MÁXIMO
    • Premio Quevedos 2014: Antonio Fraguas (Forges)
  • Entidades participantes
  • Preguntas frecuentes
  • Noticias

Hervi, Premio Quevedos 2018

Hernán Vidal Martínez “Hervi” (1943), humorista gráfico, arquitecto, director de arte, ilustrador, afichista, creador de personajes y fundador de publicaciones, tiene un protagonismo destacado e ininterrumpido en la gráfica chilena desde 1958. Siempre ha estado radicado en Chile, durante una historia reciente de grandes cambios. Su caso excepcional cubre, con la práctica de diversos géneros y para distintos públicos, sesenta años de la historia del humor gráfico latinoamericano y de otras formas no-humorísticas del diseño y la ilustración. Como colaborador de al menos treinta publicaciones significativas, chilenas y extranjeras, es un autor insoslayable para un registro del humor gráfico chileno. Además de las historietas y tiras cómicas “no contingentes”, ha dibujado miles de viñetas que corresponden al humor editorial de varios periódicos. Lo hace actualmente en La Tercera y antes lo hizo en El Metropolitano, La Época, La Voz y otros. Su viñeta editorial ha cubierto día a día y durante años, con esta forma sui generis de periodismo de opinión, el acontecer mundial y del país.
Con más de medio siglo de trayectoria, los cambios de época se pueden revisar en sus dibujos: el acontecer mundial, la política, la ecología, las modas, la tecnología, las jergas.
Además de sus viñetas diarias en la prensa, Hervi es autor de numerosos personajes de historietas, como “Supercifuentes”, un superhéroe subdesarrollado en los tiempos difíciles de la dictadura. Quedaron en la memoria, especialmente de los jóvenes de esos años, las desventuras de este personaje que siempre terminaba encarcelado en el último cuadro de la historieta, dialogando con otro preso por motivos absurdos.
En el largo paréntesis de la dictadura, Hervi terminó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Chile, profesión que ejerció paralelamente al oficio de humorista gráfico. En esos primeros tiempos, cerrados los medios periodísticos no oficiales, debió publicar en el extranjero, en Venezuela, algunas colaboraciones en Jueves de España, Playboy de Italia y España, Muy Interesante de Argentina, y las agencias Cartoonist & Writers de EE.UU., Charlot de Suecia y Paparazzi de Italia. Al aparecer el primer medio periodístico independiente, la revista Hoy, en la que elaboró la primera portada, pudo reanudar su labor como ilustrador y dibujante de humor.
Muchos de sus personajes han habitado las páginas de numerosas revistas de distinto tipo: mundo infantil, cooperativismo, agricultura, minería, medicina, seguridad laboral, farándula, etc.
Participación en diversas publicaciones:
– Sátira política y social (y en ellas la caricatura), principalmente su participación en las revistas Topaze (1967), La Chiva (1968), La Firme (1970-73), Ercilla, Hoy (1977-90), La Bicicleta (1980-84), Humanoide (1989), y otras.
– Humor picaresco, en revistas como El Pingüino, El Pirigüín, Can Can y otras.
– Humor para niños y niñas, en revistas como Rakatán, Barrabases, Jappening con Ja, Benjamín, Tun Tún y otras.
– Dibujante de personajes de otros autores, mediante su participación para revistas Condorito, Barrabases, Artemio, Jappening con Ja y otras.
– Editorial gráfico (o viñeta editorial). Participación en diarios, principalmente en La Voz, La Nación, La Época, El Metropolitano, La Tercera, donde aborda temas diversos vinculados a la cotidianidad social.
– Dirección de arte y diseño de revistas, especialmente su vinculación con el diseño de la “Revista del Domingo” de El Mercurio (años ’60-70), revistas Paloma, La Quinta Rueda, Humanoide, Benjamín, Tun Tún y otras. Durante el gobierno del presidente Allende fue Director de Arte de Editorial Quimantú.
– Ilustración no-humorística, de temas vinculados a los DD.HH.: “Un viaje por el infierno”, del Premio Nacional de Periodismo Alberto Gamboa; ilustración de crónicas periodísticas en revista Hoy, la salud, la historia, temas internacionales, etc.
– Libros. Ha publicado libros individuales con su trabajo, entre los que se pueden nombrar: “Nones”, dedicado a apoyar la campaña del “NO”, previa al plebiscito que derrotó a Pinochet; “Peucomán”, festinando la etapa que envió a la prisión de Punta Peuco a Manuel Contreras, el jefe de la policía del dictador; “El pequeño corrupto ilustrado”; “Chao nomás”, una recopilación de su humor bajo dictadura en diversos medios; “Hervi et Orbi”, “¡Ay Tierra!”, una mirada humorística a las catástrofes medio ambientales; “La curiosa historia de las cosas”, sobre la historia de cada objeto o producto de uso cotidiano.
Además, participación en publicidad, portadas de libros, ilustraciones de carátulas de discos, revistas corporativas y de ONG, etc.
Durante muchos años ha producido una página semanal de humor referido a las labores mineras, para la empresa cuprífera estatal CODELCO, en formato digital, para su portal
intranet. Para esta misma ha diseñado campañas gráficas de prevención de riesgos, buen uso de los recursos, y la revista infantil “Cuprito”, dedicada a los hijos de los mineros.
Como escritor de cuentos, ha sido antologado en el libro “¡Basta! Más de 100 hombres contra la violencia de género”, de Editorial Asterión.
Reconocimientos a su labor:
En el año 2006, Hervi recibió el Premio Von Pilsener, Centenario de la Historieta Chilena, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Premio APES 2006, de la Asociación de Periodistas de Espectáculos, Cultura y Artes.

Premio Altazor de las Artes Nacionales, 2009. Es un premio que se concede anualmente como estímulo y reconocimiento al trabajo artístico nacional en todas sus formas. Es concedido por los propios creadores e intérpretes de las artes, sus pares.

Premio La Catrina 2012, a la trayectoria del humor gráfico latinoamericano, otorgado por la Universidad de Guadalajara. Este premio lo han recibido Quino, Rius, Sergio Aragonés, Naranjo o Fontanarrosa, entre otros.
Premio Nacional del Humor Jorge “Coke” Délano 2013 (Chile), que entrega la Universidad Diego Portales

Premio Iberoamericano de Humor Gráfico  Quevedos 2018, España.

Copyright © 2025 · Monochrome Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in